![]() |
| Reloj de Zamora |
La riqueza y potencial turístico, se basa en selva amazónica, su flora y fauna, pasando por ríos y cascadas, que ofrecen un sinfin de opciones a los vistantes nacionales y extranjeros. El Parque Nacional Podocarpus, su abundante flora y fauna, los torrentosos ríos y su belleza natural hacen de este parque un sitio obligado de visita para el turista.
Fecha de creación: 10 de noviembre de 1953.
Ciudades importantes
Qué ver en Zamora Chinchipe: sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Cuna de la nacionalidad indígena shuar y del pueblo saraguro, que ha logrado convivir con los colonos, generado un encanto cultural y natural en donde cada rincón es un espacio por descubrir y cuyo enigmatismo queda impreso en la memoria del visitante.
Turismo - Naturaleza
Pueden citarse como atractivos turísticos los relevantes: Parque Nacional Podocarpus y Yacuri, Parque Binacional el Cóndor, Alto Nangaritza, Cueva de los Tayos, caverna de Quimo, balnearios en los ríos Bombuscao, Chicaña, Nangaritza y Guadalupe; Reserva ecológica del Río Patmi, ubicada entre los ríos Nangaritza y Machinaza.
Clima de Zamora Chinchipe
Húmedo y semi–húmedo. Su temperatura promedio oscila entre los 18 y 30 ºC.
Biodiversidad de Zamora Chinchipe
Flora
Cascarilla denominada el árbol nacional del Ecuador, romerillo, bambú, helechos arborescentes, palmas, bromelias, helechos y una variedad infinita de orquídeas.
Fauna
Torcaza, águila, pájaro carpintero, pava barbada, zumba, 60 especies de colibríes, el gallo de la peña, loros, tucanes, tangares, jocotocos, tapir, oso de anteojos, pumas, tigrillos, venado, tigre americano, zorro, pudú, cervicabra, preñadilla, sardinas, raposa, ardilla, chucuri, entre otros.
Calendario de fiestas y eventos
- Cantonización de El Pangui - 14 de febrero.
- Cantonización de Yantzaza - 20 de febrero.
- Fiesta de la chonta - abril.
- Fiesta de la Santísima Virgen del Carmen - 16 de julio.
- Fiestas de la Virgen del Cisne – agosto.
- Fundación de Zamora - 6 de octubre.
- Feria Binacional de integración fronteriza Ecuador-Perú - 01 al 10 de noviembre.
- Cantonización de Yantzaza - 20 de febrero.
- Fiesta de la chonta - abril.
- Fiesta de la Santísima Virgen del Carmen - 16 de julio.
- Fiestas de la Virgen del Cisne – agosto.
- Fundación de Zamora - 6 de octubre.
- Feria Binacional de integración fronteriza Ecuador-Perú - 01 al 10 de noviembre.
Gastronomía de Zamora Chinchipe
Comidas de Zamora Chinchipe
Zamora Chinchipe también es conocida por su riqueza gastronómica: ayampaco (yuca y pescado), caldo de corroncho, caldo de gallina criolla, chontas cocinadas, ancas de rana, tilapia, molido de plátano verde, pinchimicuna, hormigas culonas, mukindes, melcochas, miel con quesillo, chicha de yuca o chonta, guayusa, leche de tigre, licor de Arazá, y la bebida tradicional 7 pingas.
Ancas de rana (Zamora): las ancas tradicionales son apanadas, fritas, a la plancha o al ajillo. Las sirven acompañadas de arroz, patacones, papas fritas y ensalada. Algunos hacen, inclusive, ceviche, sancocho o tallarín de rana.
Tilapia frita (Yantzaza): Se sirve con arroz, tilapia, patacones y una buena ensalada. La tilapia es una carne baja en grasa además de que contiene proteínas, vitamina B, calcio y fósforo.
Bebidas típicas de Zamora Chinchipe
Licor 7 pingas (Zamora): licor tradicional preparado a base de guarapo, nervio de toro, pata y lengua de res acompañado de frutas tropicales.
Más sobre Zamora Chinchipe
División Política de Zamora Chinchipe
La provincia se divide en 9 cantones: Centinela del Cóndor, Chinchipe, El Pangui, Nangaritza, Palanda, Paquisha, Yacuambi, Yantzaza y Zamora.
Límites.- Norte con Morona Santiago, Sur y Este con Perú y Oeste con Azuay y Loja.















Cultura: centros de turismo comunitario y emprendimientos locales exhiben la cultura de la nacionalidad Kichwa; donde mediante danzas, ritmos, rituales, juegos ancestrales, técnicas de cacería y sabores, los visitantes harán volar su imaginación para regresar cientos de años atrás, donde las formas de vida dependían de estrategias de sustento diario y protección del medio ambiente. El senderismo le permitirá conocer las formas de cultivo y cosecha del cacao fino de aroma en las chakras, posteriormente practicará la elaboración de chocolate artesanal (secado, tostado y molida del cacao).
Aventura: la ruta Chakra, Chocolate y Turismo, también abarca actividades en sus hermosos ríos Jondachi, Hollín, Anzú y Jatunyaku que permiten explotar la adrenalina mediante la práctica de rafting y kayak. Quienes gusten hacer recorridos de 1 a 3 días podrán encontrar paquetes turísticos desde los $60,00. Para que disfrute su viaje al máximo, es recomendable planificarlo con anticipación, contactarse con operadoras turísticas certificadas y viajar en compañía de guías especializados.
Naturaleza: los amantes de la naturaleza deben saber que Napo es un referente del Ecuador para el avistamiento de aves. La extensa vegetación de la provincia es apta para conocer y enamorarse de las maravillas que ofrece el país de los cuatro mundos. Los senderos por el bosque primario y secundario permiten observar árboles gigantes, plantas medicinales y una gran variedad de fauna, como monos, aves y otras especies de vida silvestre. Las cascadas Hollín, Pimpilala, Latas, Yanayacu, tienen una excelente caída de agua y forman hermosas piscinas naturales y paisajes que harán que su visita a este destino se convierta en un recuerdo inolvidable.
Gastronomía: en los establecimientos que forman parte de la ruta Chakra, Chocolate y Turismo de Napo, encontrará exquisitos platos típicos, como maito de tilapia, maito de filete de pescado con palmito y garabato yuyo, pinchos de mayón, caldo de gallina criolla, chicha de chonta, yuca y agua de guayusa.
Fauna