¿Te apasiona viajar?

¡Debes conocer Ecuador!

Visita Galápagos

Te recomendamos visitar las Islas Encantadas

Visita Cuenca

Conoce la Atenas del Ecuador.

Ven y conoce Quito

Admira a la carita de Dios

Ven a la Amazonía

Conoce el pulmón del planeta

Visita Loja

Ven a la ciudad de los contrastes

martes, 16 de julio de 2019

Parque Itchimbía


Palacio de Cristal
Parque Itchimbia
El Parque ocupa la cima y las laderas de la loma del Itchimbía, está rodeado de barrios tradicionales como el Dorado, La Tola y San Blas. Es un mirador único que ofrece una vista de 360º de Quito y su entorno. Si el cielo está despejado se puede divisar la ciudad, los valles de Turubamba y de Tumbaco, el Pichincha, el Cayambe, el Antisana, el Atacazo, El corazón y los Illinizas.
El Itchimbía es un lugar histórico: loma consagrada al sol y la luna por nuestros ancestros; observatorio y centro de la sabiduría andina; conocida como “La Botica de Quito”, por sus hierbas medicinales. 
Dirección
José María Aguirre N4-108 y Concepción (barrios El Dorado / La Tola).
Fecha de Inauguración
El Centro Cultural Itchimbía abrió sus puertas el sábado 31 de julio del 2.004, con la exposición arqueológica El Señor de Sipán. 
Extensión
Tiene una extensión de 54 hectáreas.
Biodiversidad
La loma del Itchimbía es una extensa área verde, rica en especies nativas, la misma que por su ubicación y topografía es un espectacular mirador.
Con una superficie de 54 hectáreas, de las cuales más de treinta están compuestas de chaparro, se encuentran aproximadamente 400 variedades de flores, 40 especies de aves y una hectárea de humedal, riquezas que la convierten en un lugar interesante.
Atractivos
• El parque es considerado un mirador natural por la amplia visibilidad que tiene de la ciudad, en sus cuatro puntos cardinales. En el terreno de la cima existe una construcción de principios del siglo, la casa hacienda Piedrahita. 
• El Centro Cultural, con un área de construcción de 3.135 metros cuadrados, cuenta con salones para conferencias, instalaciones de última tecnología, luces robóticas, circuito cerrado de televisión, visor panorámico, temperatura controlada al interior, y una acústica que garantiza la calidad del sonido.
La edificación está reforzada con vidrio de 10 y 12 milímetros en paredes y ventanales.
• El Itchimbía es un parque incluyente, en donde niños, jóvenes y adultos pueden vivenciar de manera practica la tolerancia, la solidaridad, la discriminación positiva y el respeto al ambiente. Niños, mujeres embarazadas, personas discapacitadas y adultos de la tercera edad tienen un trato preferencial. Es un espacio con servicios de calidad para todos, seguro, limpio y saludable.
• El Itchimbía es un espacio de enseñanza y aprendizaje, en donde todos sus elementos y actividades tienen un sentido demostrativo y pedagógico, orientado a enriquecer la experiencia de los visitantes del Parque, especialmente en temas ambientales y de desarrollo urbano.
El proceso educativo del parque, se apoya en la realización de un conjunto de actividades como: visitas guiadas, siembra de especies nativas, trabajos de campo, cursos, seminarios, talleres conferencias, observaciones y más.
• Espacios Recreativos: cuenta con varios módulos de juegos infantiles, vía de trote, ciclovía, senderos por el bosque, quebradas y áreas verdes, explanada para eventos masivos (Gran Plaza), canchas de fútbol, básquet y vóley, asaderos, miradores.
En el Parque Itchimbía se realizan de manera permanente ferias de salud, comidas típicas y artesanías, encuentros y festivales de juegos tradicionales, conciertos, presentaciones de teatro, títeres, música baile, danza, fotografía, manualidades y otros.
Historia
El Itchimbía, conjuntamente con las colinas de El Panecillo, El Placer y San Juan, delimitaban el espacio de la ciudad española de San Francisco de Quito, fundada en 1534. 
Los conquistadores la utilizaron como uno de sus campos de cacería y entrenamiento lúdico militar, quizás contrarrestando la función sagrada que, tanto los Incas como sus predecesores Quitu-Caras, habían dado a esta alargada colina, por la cual el Dios Sol se asomaba resplandeciente cada día.
En la segunda década del siglo pasado, el eminente arqueólogo Jacinto Jijón y Caamaño realizó algunos sondeos arqueológicos en el Itchimbía. En sus informes de campo describió el hallazgo de material cultural de filiación preincaica, destacándose la presencia de una tumba con un rico ajuar funerario: una vasija trípode de amplio gollete con ocho narigueras, dos de las cuales son de oro y las otras de cobre, un par de aretes en una fina lámina de oro y un collar, además de los cascabeles de cobre. Debido a las características y riqueza de este ajuar, Jijón y Caamaño determinó que se trataba de una ocupación anterior a la conquista Inca y que los objetos encontrados son del tipo antioqueño o quimbaya. 
Aquellos datos tempranos conviene añadir los vestigios descubiertos por el FONSAL en 1997, año en el que se comienza a pensar en un proyecto que haga del Itchimbía uno de los parques y centros culturales más importantes de la ciudad de Quito. Concretamente en el lado noreste de la cima se localizó una ofrenda a 72 cm b/s, conformada por una olla trípode incompleta con restos de hollín en el exterior, una olla globular asimétrica con base anular y dos compoteras, una de las cuales aparece decorada con apliques a manera de botones. Por sus rasgos característicos esta ofrenda funeraria (1250 d.C.-1534 d.C.) es interpretada como material del período de Integración; concordando así con el diagnóstico anterior.
Esta hermosa elevación fue, un espacio sagrado de especial relevancia para nuestros antecesores, tanto por la importancia simbólica que implicaba poder adorar y contemplar desde su cumbre al astro rey, en el recorrido que realiza hasta su ocultamiento, como por la ubicación estratégica sobre un terreno absolutamente irregular.

El Panecillo

El Panecillo
El panecillo
El Panecillo es un tradicional montículo precolonial, convertido en un mirador natural de la ciudad ahora adornado por el monumento a la Virgen de Quito esculpida por Bernardo de Legarda en los 70s, que es el principal punto de observación de la ciudad.
La estatua tiene 31.50 m de altura, es considerada la más grande del Ecuador construida en aluminio y está compuesta de más de 7000 piezas.
Dirección
Para subir hasta el mirador a pie, puede utilizar una de las vías más importantes que parte desde la calle García Moreno; si el ascenso lo hace en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, que es la única vía que lo comunica con la cúpula.
Fecha de Creación
En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación de aluminio del Ecuador.
Descripción
El pequeño montículo que se encuentra enclavado en la ciudad de Quito recibió este nombre de los conquistadores españoles, pero parece que su nombre auténtico en quichua es "Shungoloma"que significa "Loma del Corazón".
Es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad; aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos.
En la parte inferior del monumento a la Virgen, se puede apreciar el portal de la Olla que abre la plazoleta de acceso al mirador y que forma parte del sendero que utilizan los visitantes para apreciar la ciudad y sus alrededores.
Atractivos
• La Virgen del Panecillo: En la cima, dominando la ciudad se levanta la moderna estatua de la Virgen de Quito, obra del escultor español Agustín de la Herrán Matorras quien tomó como modelo la imagen de la Virgen alada que se encuentra en el templo de San Francisco, obra de Legarda, escultor de la época colonial.
• La Olla del Panecillo: Cerca de la cima puede observarse la llamada "olla del Panecillo" que no es sino una cisterna para recolección de agua construida por los españoles.
• El Mirador: Desde el mirador de Panecillo se aprecia el inmenso contraste entre la ciudad vieja y la ciudad moderna. Lo único que no ha cambiado con el pasar del tiempo es el cielo, que siempre será de un azul transparente, es decir un azul quiteño.
Origen del nombre Panecillo
Se dice que el Panecillo se llama así porque a los primeros españoles les pareció que aquel cerro tan redondo y armonioso, que se levantaba en el corazón de Quito, era igual que un pan, un panecillo de miga blanca y apretada, de esos que los panaderos de Sevilla o Andalucía horneaban para luego inundar las calles con su olor irresistible.
Muertos de nostalgia, los españoles bautizaron el pequeño cerro como El Panecillo, en una tierra en que no se conocía el pan que ellos añoraban, pues aún no había trigo, seguían extrañando esos panecillos calientes, acompañados de vino tinto, que años más tarde el gran Velásquez se encargaría de pintar en un lienzo donde un niño parte, desde hace siglos, un sabroso pedazo de pan.
Leyenda
En el libro Leyendas del Ecuador, de Edgar Allan García se cuenta una interesante leyenda la cual se narra a continuación:
Antes de que llegaran los españoles, este sitio era conocido como Yavirac, y ahí, sobre su cima, los indígenas anteriores a los incas, y más tarde los incas que invadieron estas tierras, festejaban el Inti Raymi, la gran fiesta del Sol. Así, el 21 de junio de cada año, los indígenas de distintas regiones se reunían en el Yavirac para cantar, bailar, beber y alabar, en una ronda de alegría, al altísimo señor del cielo que moría cada tarde y renacía cada mañana, al generoso Inti.
Pues bien, según la leyenda Atahualpa (que en realidad se llamaba Atabalipa) había mandado construir en la cima del Yavirac un templo de oro puro. Motivo por el cual luego de que los españoles mataron al Inca Atahualpa (que en ese entonces tenía 33 años), marcharon a toda prisa hacia Quito con ansias de repartirse el Templo de Oro que estaba en la cima del Yavirac.
Los españoles que sudorosos y cansados subieron a la cima del Yavirac se encontraron con que no había ni una sola pepita de oro sobre la tierra seca, el Templo del Sol había desaparecido como por arte de magia. Pero lo que no sabían, ni supieron nunca que dentro del Yavirac, en el corazón del cerro, entrando por caminos secretos llenos de arañas ponzoñosas y alacranes gigantescos y desfiladeros llenos de trampas mortales, se encuentra el Templo del Sol, cuidado por cientos de doncellas hermosas que no envejecen nunca y por una anciana sabia quién presuntamente es la mismísima madre de Atahualpa.
Además, la leyenda dice que: si logras encontrar la entrada, y luego de salvarte de los peligros que te esperan, llegas por fin a la morada de la anciana, tienes que pensar muy bien en lo que dices y haces. Si la anciana te pregunta mirándote fijamente a los ojos ¿qué buscas en esos recintos sagrados?, tienes que decir que eres pobre, que has ido a dar ahí por accidente, que sólo buscas la salida y que juras nunca revelar la entrada secreta a aquel templo.
La anciana entonces se levantará de su trono de oro macizo; te hará escoger entre una enorme piedra de oro, más un puñado de perlas, rubíes y esmeraldas que están sobre una mesa, y una tortilla de maíz, una mazorca de choclo tierno y un pocillo con mote jugoso que están sobre otra mesa. Piénsalo bien, pues si escoges la primera mesa, es probable que al salir te encuentres con que en vez de riquezas sólo llevas un pedazo de ladrillo y unas cuantas piedras comunes en las manos.
Y es probable también que, si escoges los alimentos que se encuentran sobe la segunda mesa, la tortilla se convierta de pronto en un enorme pedazo de oro sólido, el choclo tierno en numerosas pepitas de plata y el pocillo con mote en gran cantidad de perlas brillantes. Escoge bien, porque es probable que suceda también al revés, y que una vez afuera ya no haya forma de volver atrás.

Fuente: https://ec.viajandox.com/quito/el-panecillo-A114

Isla San Bartolomé

Isla San Bartolomé3
Isla San Bartolomé
Bartolomé es una pequeña isla caracterizada por sus preciosas playas, manglares verdes y su paisaje lunar de formaciones volcánicas.
Esta isla ofrece algunos de los paisajes más bellos del archipiélago. La isla es un volcán extinto y posee una variedad de suelos rojos, naranjas, verdes, negros y brillantes formaciones volcánicas. Bartolomé tiene un cono volcánico que es fácil de escalar y ofrece excelentes vistas de las otras islas.
La isla Bartolomé es considerada como un libro abierto de geología, por sus suelos áridos, rocas y cráteres que a simple vista parecen inhabitados. Sin embargo, toda la isla es un verdadero zoológico exótico a cielo abierto.
Ubicación
Ubicada al noreste de Galápagos.
Extensión
La Isla Bartolomé tiene 1.2 Km2 y una altura de 114 metros sobre el nivel del mar.
Flora
Área de manglar que le da un contraste hermoso.
Fauna
En este lugar encontramos una diversidad de especies como el pingüino de las Galápagos, lobos marinos, entre otros.    
Hay una gran cantidad de halcones de coral, damiselas de cola blanca y varias especies de vieja y de loro, como la vieja mancha dorada y el loro guacamaya. También gran cantidad de peces mariposa, roncadores y lisas.
Atractivos
• Roca Pináculo: una formación rocosa que se asemeja a un obelisco elevado al borde del océano, se puede nadar y bucear a su alrededor, el mundo submarino resulta interesante en la isla, se puede hacer snorkel con los pingüinos, las tortugas marinas, tiburones de punta blanca de arrecife y otros peces tropicales. 
• La bahía: es un excelente lugar para ir a nadar. Las llamadas bahías gemelas están separadas por un estrecho istmo.
Historia
Esta isla, y Sullivan Bay en la isla de Santiago, llevan el nombre del naturalista y amigo de toda la vida de Charles Darwin, Sir James Sullivan Bartholomew, que era un teniente a bordo del HMS beagle, quién perteneció a la marina británica, Bartolomé es la forma hispanizada del original nombre de este marino Bartholomew quién junto con Darwin hizo muy famosas a las islas.

Fuente: https://ec.viajandox.com/santa-cruz/isla-san-bartolome-A90

Estación Científica Charles Darwin


Sendero - ECCD
Puente de madera
La Estación Científica Charles Darwin es una estación de investigación biológica operada por la Fundación Charles Darwin. Se encuentra ubicada, con oficinas satélites en las Islas de Isabela y San Cristóbal. Puerto Ayora es una ciudad en el centro de las Islas Galápagos.
Famosa por la cría en cautiverio de las tortugas gigantes, llamadas Galápagos que viven un promedio de 150 años. Fue creada en 1964, cuenta con un centro de interpretación de historia natural y ejecuta tareas educativas apoyando al servicio del Parque Nacional Galápagos. Esta estación es igualmente centro de operaciones de científicos extranjeros que llegan a las islas para ocuparse de programas de investigación especiales.
Ubicación
Av. Charles Darwin, Puerto Ayora en la Isla Santa Cruz (Islas Galápagos).
Flora
La flora contiene un total de 560 especies, nativas de las cuales aproximadamente 180 son endémicas. Estas interactúan con la fauna nativa para formar ecosistemas complejos. En la zona de transición se presentan árboles de mayor altura, plantas epifitas y hierbas perennes, y los arbustos más pequeños, entre las variedades más conocidas están la uña de gato y la espuela de gallo. En la parte húmeda denominada la scalesia, por el árbol dominante de la zona y que suele estar cubierta de bromeliáceas, y orquídeas-se extiende entre los 200 y los 500 metros por encima del nivel del mar, existe el denominado cogojo, guayabillo, uña de gato, cafetillo, pasiflora y algunos tipos de musgo, helechos y hongos.
Fauna
Aquí usted puede ver fragatas, lobos marinos, piqueros patas azules, iguanas y tortugas. Las tortugas están más activas durante la alimentación que es lunes, miércoles y viernes en las mañanas. 
Los pinzones de Darwin son las aves más comunes en las islas Galápagos, pueden ser vistas en casi todas las islas tanto en las zonas secas como en húmedas.
De las 14 especies de pinzones de Darwin que hay en el planeta 13 viven en las Galápagos y una en la isla de Cocos. 
La alimentación de los pinzones es muy variada y depende de cada especie, unas comen frutas y semillas, otros insectos, o incluso pueden sacarle sangre de aves marinas.
Atractivos
• Centro de visitantes: Una exposición didáctica sobre origen, fragilidad, conservación, geología, clima y otros aspectos relacionados con Islas Galápagos. Observe un vídeo interesante de lunes a viernes a las: 8am, 10am, 2pm y 4pm.
• Centro de exposición: Los objetos expuestos gráficos de todas las especies de tortugas gigantes, sus cáscaras diferentes y la dos subespecie extinta que habitó en Fernandina, Floreana y Santa Fé.
• Centro de crianza (breeding center): A la derecha de la casona de exposición encontramos casas pequeñas tortugas de cada isla que ellos son bastante inmaduros para sobrevivir con cáscaras empedernidas. Una vez que ellos alcanzan la madurez ellos son colocados a la Isla de origen.
• Corrales de tortugas (tortoises corrals): En los corrales usted puede observar y comparar las formas diferentes de las cáscaras según la especie de las tortugas, es interesante notar que Diego que fue traído del zoo de San Diego, tiene un apartamento y alto en la cáscara de cuello. Diego satisfactoriamente fue reunido con hembras de la Isla Española y esta especie ha sido salvada de la extinción.
• Corral de iguanas terrestres: En el corral de iguanas de tierra un espécimen protegido puede ser encontrado, animales presentados como perros y gatos ponen en peligro a las iguanas. Dos de estas especie de iguanas son endémicas en las Islas Galápagos, el conolophus subcristatus encontrada en seis Islas, y el conolophus pellidus encontrada en la Isla Santa Fé.

Isla Sombrero Chino

Isla Sombrero Chino
Isla Sombrero Chino

Islote pequeño ubicado cerca de la costa sureste de Santiago. Tiene la forma de un sombrero chino cuando se lo ve de lejos. Es un islote compuesto de un cono tipo salpicadura (lava expulsada en forma de gotas y que cae cerca de donde salió, lo cual forma un cono inclinado) que conforma la cumbre y muchos tubos de lava que bajan hacia la costa.
En la parte oeste se puede observar formaciones de lava tipo almohadas, los cuales son un indicador que los flujos se formaron bajo el mar y han sido levantados hacia el exterior, razón por la que se encuentran cabezas de corales sobre la lava.
Ubicación
Se encuentra entre las islas más grandes de Santiago (de la que dista tan solo unos metros) y Santa Cruz.
Extensión
700 m.
Flora
Presenta vegetación costera de plantas tolerantes al agua salada,  palo santo, entre otras.
Fauna
Podemos encontrar lagartijas de lava, iguanas marinas, cangrejos Sally lighfoot, pájaros costeros y lobos marinos de Galápagos son parte de la fauna que podrás encontrar en esta isla, además de pingüinos, halcones, iguanas y leones marinos.
Atractivos
• En la Isla Sombrero Chino puedes realizar buceo con snorkel y natación en la caleta, junto a los lobos marinos y además podrá ver halcones e interesantes flujos de lava.