¿Te apasiona viajar?

¡Debes conocer Ecuador!

Visita Galápagos

Te recomendamos visitar las Islas Encantadas

Visita Cuenca

Conoce la Atenas del Ecuador.

Ven y conoce Quito

Admira a la carita de Dios

Ven a la Amazonía

Conoce el pulmón del planeta

Visita Loja

Ven a la ciudad de los contrastes

martes, 16 de julio de 2019

Parque Itchimbía


Palacio de Cristal
Parque Itchimbia
El Parque ocupa la cima y las laderas de la loma del Itchimbía, está rodeado de barrios tradicionales como el Dorado, La Tola y San Blas. Es un mirador único que ofrece una vista de 360º de Quito y su entorno. Si el cielo está despejado se puede divisar la ciudad, los valles de Turubamba y de Tumbaco, el Pichincha, el Cayambe, el Antisana, el Atacazo, El corazón y los Illinizas.
El Itchimbía es un lugar histórico: loma consagrada al sol y la luna por nuestros ancestros; observatorio y centro de la sabiduría andina; conocida como “La Botica de Quito”, por sus hierbas medicinales. 
Dirección
José María Aguirre N4-108 y Concepción (barrios El Dorado / La Tola).
Fecha de Inauguración
El Centro Cultural Itchimbía abrió sus puertas el sábado 31 de julio del 2.004, con la exposición arqueológica El Señor de Sipán. 
Extensión
Tiene una extensión de 54 hectáreas.
Biodiversidad
La loma del Itchimbía es una extensa área verde, rica en especies nativas, la misma que por su ubicación y topografía es un espectacular mirador.
Con una superficie de 54 hectáreas, de las cuales más de treinta están compuestas de chaparro, se encuentran aproximadamente 400 variedades de flores, 40 especies de aves y una hectárea de humedal, riquezas que la convierten en un lugar interesante.
Atractivos
• El parque es considerado un mirador natural por la amplia visibilidad que tiene de la ciudad, en sus cuatro puntos cardinales. En el terreno de la cima existe una construcción de principios del siglo, la casa hacienda Piedrahita. 
• El Centro Cultural, con un área de construcción de 3.135 metros cuadrados, cuenta con salones para conferencias, instalaciones de última tecnología, luces robóticas, circuito cerrado de televisión, visor panorámico, temperatura controlada al interior, y una acústica que garantiza la calidad del sonido.
La edificación está reforzada con vidrio de 10 y 12 milímetros en paredes y ventanales.
• El Itchimbía es un parque incluyente, en donde niños, jóvenes y adultos pueden vivenciar de manera practica la tolerancia, la solidaridad, la discriminación positiva y el respeto al ambiente. Niños, mujeres embarazadas, personas discapacitadas y adultos de la tercera edad tienen un trato preferencial. Es un espacio con servicios de calidad para todos, seguro, limpio y saludable.
• El Itchimbía es un espacio de enseñanza y aprendizaje, en donde todos sus elementos y actividades tienen un sentido demostrativo y pedagógico, orientado a enriquecer la experiencia de los visitantes del Parque, especialmente en temas ambientales y de desarrollo urbano.
El proceso educativo del parque, se apoya en la realización de un conjunto de actividades como: visitas guiadas, siembra de especies nativas, trabajos de campo, cursos, seminarios, talleres conferencias, observaciones y más.
• Espacios Recreativos: cuenta con varios módulos de juegos infantiles, vía de trote, ciclovía, senderos por el bosque, quebradas y áreas verdes, explanada para eventos masivos (Gran Plaza), canchas de fútbol, básquet y vóley, asaderos, miradores.
En el Parque Itchimbía se realizan de manera permanente ferias de salud, comidas típicas y artesanías, encuentros y festivales de juegos tradicionales, conciertos, presentaciones de teatro, títeres, música baile, danza, fotografía, manualidades y otros.
Historia
El Itchimbía, conjuntamente con las colinas de El Panecillo, El Placer y San Juan, delimitaban el espacio de la ciudad española de San Francisco de Quito, fundada en 1534. 
Los conquistadores la utilizaron como uno de sus campos de cacería y entrenamiento lúdico militar, quizás contrarrestando la función sagrada que, tanto los Incas como sus predecesores Quitu-Caras, habían dado a esta alargada colina, por la cual el Dios Sol se asomaba resplandeciente cada día.
En la segunda década del siglo pasado, el eminente arqueólogo Jacinto Jijón y Caamaño realizó algunos sondeos arqueológicos en el Itchimbía. En sus informes de campo describió el hallazgo de material cultural de filiación preincaica, destacándose la presencia de una tumba con un rico ajuar funerario: una vasija trípode de amplio gollete con ocho narigueras, dos de las cuales son de oro y las otras de cobre, un par de aretes en una fina lámina de oro y un collar, además de los cascabeles de cobre. Debido a las características y riqueza de este ajuar, Jijón y Caamaño determinó que se trataba de una ocupación anterior a la conquista Inca y que los objetos encontrados son del tipo antioqueño o quimbaya. 
Aquellos datos tempranos conviene añadir los vestigios descubiertos por el FONSAL en 1997, año en el que se comienza a pensar en un proyecto que haga del Itchimbía uno de los parques y centros culturales más importantes de la ciudad de Quito. Concretamente en el lado noreste de la cima se localizó una ofrenda a 72 cm b/s, conformada por una olla trípode incompleta con restos de hollín en el exterior, una olla globular asimétrica con base anular y dos compoteras, una de las cuales aparece decorada con apliques a manera de botones. Por sus rasgos característicos esta ofrenda funeraria (1250 d.C.-1534 d.C.) es interpretada como material del período de Integración; concordando así con el diagnóstico anterior.
Esta hermosa elevación fue, un espacio sagrado de especial relevancia para nuestros antecesores, tanto por la importancia simbólica que implicaba poder adorar y contemplar desde su cumbre al astro rey, en el recorrido que realiza hasta su ocultamiento, como por la ubicación estratégica sobre un terreno absolutamente irregular.

El Panecillo

El Panecillo
El panecillo
El Panecillo es un tradicional montículo precolonial, convertido en un mirador natural de la ciudad ahora adornado por el monumento a la Virgen de Quito esculpida por Bernardo de Legarda en los 70s, que es el principal punto de observación de la ciudad.
La estatua tiene 31.50 m de altura, es considerada la más grande del Ecuador construida en aluminio y está compuesta de más de 7000 piezas.
Dirección
Para subir hasta el mirador a pie, puede utilizar una de las vías más importantes que parte desde la calle García Moreno; si el ascenso lo hace en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, que es la única vía que lo comunica con la cúpula.
Fecha de Creación
En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación de aluminio del Ecuador.
Descripción
El pequeño montículo que se encuentra enclavado en la ciudad de Quito recibió este nombre de los conquistadores españoles, pero parece que su nombre auténtico en quichua es "Shungoloma"que significa "Loma del Corazón".
Es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad; aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos.
En la parte inferior del monumento a la Virgen, se puede apreciar el portal de la Olla que abre la plazoleta de acceso al mirador y que forma parte del sendero que utilizan los visitantes para apreciar la ciudad y sus alrededores.
Atractivos
• La Virgen del Panecillo: En la cima, dominando la ciudad se levanta la moderna estatua de la Virgen de Quito, obra del escultor español Agustín de la Herrán Matorras quien tomó como modelo la imagen de la Virgen alada que se encuentra en el templo de San Francisco, obra de Legarda, escultor de la época colonial.
• La Olla del Panecillo: Cerca de la cima puede observarse la llamada "olla del Panecillo" que no es sino una cisterna para recolección de agua construida por los españoles.
• El Mirador: Desde el mirador de Panecillo se aprecia el inmenso contraste entre la ciudad vieja y la ciudad moderna. Lo único que no ha cambiado con el pasar del tiempo es el cielo, que siempre será de un azul transparente, es decir un azul quiteño.
Origen del nombre Panecillo
Se dice que el Panecillo se llama así porque a los primeros españoles les pareció que aquel cerro tan redondo y armonioso, que se levantaba en el corazón de Quito, era igual que un pan, un panecillo de miga blanca y apretada, de esos que los panaderos de Sevilla o Andalucía horneaban para luego inundar las calles con su olor irresistible.
Muertos de nostalgia, los españoles bautizaron el pequeño cerro como El Panecillo, en una tierra en que no se conocía el pan que ellos añoraban, pues aún no había trigo, seguían extrañando esos panecillos calientes, acompañados de vino tinto, que años más tarde el gran Velásquez se encargaría de pintar en un lienzo donde un niño parte, desde hace siglos, un sabroso pedazo de pan.
Leyenda
En el libro Leyendas del Ecuador, de Edgar Allan García se cuenta una interesante leyenda la cual se narra a continuación:
Antes de que llegaran los españoles, este sitio era conocido como Yavirac, y ahí, sobre su cima, los indígenas anteriores a los incas, y más tarde los incas que invadieron estas tierras, festejaban el Inti Raymi, la gran fiesta del Sol. Así, el 21 de junio de cada año, los indígenas de distintas regiones se reunían en el Yavirac para cantar, bailar, beber y alabar, en una ronda de alegría, al altísimo señor del cielo que moría cada tarde y renacía cada mañana, al generoso Inti.
Pues bien, según la leyenda Atahualpa (que en realidad se llamaba Atabalipa) había mandado construir en la cima del Yavirac un templo de oro puro. Motivo por el cual luego de que los españoles mataron al Inca Atahualpa (que en ese entonces tenía 33 años), marcharon a toda prisa hacia Quito con ansias de repartirse el Templo de Oro que estaba en la cima del Yavirac.
Los españoles que sudorosos y cansados subieron a la cima del Yavirac se encontraron con que no había ni una sola pepita de oro sobre la tierra seca, el Templo del Sol había desaparecido como por arte de magia. Pero lo que no sabían, ni supieron nunca que dentro del Yavirac, en el corazón del cerro, entrando por caminos secretos llenos de arañas ponzoñosas y alacranes gigantescos y desfiladeros llenos de trampas mortales, se encuentra el Templo del Sol, cuidado por cientos de doncellas hermosas que no envejecen nunca y por una anciana sabia quién presuntamente es la mismísima madre de Atahualpa.
Además, la leyenda dice que: si logras encontrar la entrada, y luego de salvarte de los peligros que te esperan, llegas por fin a la morada de la anciana, tienes que pensar muy bien en lo que dices y haces. Si la anciana te pregunta mirándote fijamente a los ojos ¿qué buscas en esos recintos sagrados?, tienes que decir que eres pobre, que has ido a dar ahí por accidente, que sólo buscas la salida y que juras nunca revelar la entrada secreta a aquel templo.
La anciana entonces se levantará de su trono de oro macizo; te hará escoger entre una enorme piedra de oro, más un puñado de perlas, rubíes y esmeraldas que están sobre una mesa, y una tortilla de maíz, una mazorca de choclo tierno y un pocillo con mote jugoso que están sobre otra mesa. Piénsalo bien, pues si escoges la primera mesa, es probable que al salir te encuentres con que en vez de riquezas sólo llevas un pedazo de ladrillo y unas cuantas piedras comunes en las manos.
Y es probable también que, si escoges los alimentos que se encuentran sobe la segunda mesa, la tortilla se convierta de pronto en un enorme pedazo de oro sólido, el choclo tierno en numerosas pepitas de plata y el pocillo con mote en gran cantidad de perlas brillantes. Escoge bien, porque es probable que suceda también al revés, y que una vez afuera ya no haya forma de volver atrás.

Fuente: https://ec.viajandox.com/quito/el-panecillo-A114

Isla San Bartolomé

Isla San Bartolomé3
Isla San Bartolomé
Bartolomé es una pequeña isla caracterizada por sus preciosas playas, manglares verdes y su paisaje lunar de formaciones volcánicas.
Esta isla ofrece algunos de los paisajes más bellos del archipiélago. La isla es un volcán extinto y posee una variedad de suelos rojos, naranjas, verdes, negros y brillantes formaciones volcánicas. Bartolomé tiene un cono volcánico que es fácil de escalar y ofrece excelentes vistas de las otras islas.
La isla Bartolomé es considerada como un libro abierto de geología, por sus suelos áridos, rocas y cráteres que a simple vista parecen inhabitados. Sin embargo, toda la isla es un verdadero zoológico exótico a cielo abierto.
Ubicación
Ubicada al noreste de Galápagos.
Extensión
La Isla Bartolomé tiene 1.2 Km2 y una altura de 114 metros sobre el nivel del mar.
Flora
Área de manglar que le da un contraste hermoso.
Fauna
En este lugar encontramos una diversidad de especies como el pingüino de las Galápagos, lobos marinos, entre otros.    
Hay una gran cantidad de halcones de coral, damiselas de cola blanca y varias especies de vieja y de loro, como la vieja mancha dorada y el loro guacamaya. También gran cantidad de peces mariposa, roncadores y lisas.
Atractivos
• Roca Pináculo: una formación rocosa que se asemeja a un obelisco elevado al borde del océano, se puede nadar y bucear a su alrededor, el mundo submarino resulta interesante en la isla, se puede hacer snorkel con los pingüinos, las tortugas marinas, tiburones de punta blanca de arrecife y otros peces tropicales. 
• La bahía: es un excelente lugar para ir a nadar. Las llamadas bahías gemelas están separadas por un estrecho istmo.
Historia
Esta isla, y Sullivan Bay en la isla de Santiago, llevan el nombre del naturalista y amigo de toda la vida de Charles Darwin, Sir James Sullivan Bartholomew, que era un teniente a bordo del HMS beagle, quién perteneció a la marina británica, Bartolomé es la forma hispanizada del original nombre de este marino Bartholomew quién junto con Darwin hizo muy famosas a las islas.

Fuente: https://ec.viajandox.com/santa-cruz/isla-san-bartolome-A90

Estación Científica Charles Darwin


Sendero - ECCD
Puente de madera
La Estación Científica Charles Darwin es una estación de investigación biológica operada por la Fundación Charles Darwin. Se encuentra ubicada, con oficinas satélites en las Islas de Isabela y San Cristóbal. Puerto Ayora es una ciudad en el centro de las Islas Galápagos.
Famosa por la cría en cautiverio de las tortugas gigantes, llamadas Galápagos que viven un promedio de 150 años. Fue creada en 1964, cuenta con un centro de interpretación de historia natural y ejecuta tareas educativas apoyando al servicio del Parque Nacional Galápagos. Esta estación es igualmente centro de operaciones de científicos extranjeros que llegan a las islas para ocuparse de programas de investigación especiales.
Ubicación
Av. Charles Darwin, Puerto Ayora en la Isla Santa Cruz (Islas Galápagos).
Flora
La flora contiene un total de 560 especies, nativas de las cuales aproximadamente 180 son endémicas. Estas interactúan con la fauna nativa para formar ecosistemas complejos. En la zona de transición se presentan árboles de mayor altura, plantas epifitas y hierbas perennes, y los arbustos más pequeños, entre las variedades más conocidas están la uña de gato y la espuela de gallo. En la parte húmeda denominada la scalesia, por el árbol dominante de la zona y que suele estar cubierta de bromeliáceas, y orquídeas-se extiende entre los 200 y los 500 metros por encima del nivel del mar, existe el denominado cogojo, guayabillo, uña de gato, cafetillo, pasiflora y algunos tipos de musgo, helechos y hongos.
Fauna
Aquí usted puede ver fragatas, lobos marinos, piqueros patas azules, iguanas y tortugas. Las tortugas están más activas durante la alimentación que es lunes, miércoles y viernes en las mañanas. 
Los pinzones de Darwin son las aves más comunes en las islas Galápagos, pueden ser vistas en casi todas las islas tanto en las zonas secas como en húmedas.
De las 14 especies de pinzones de Darwin que hay en el planeta 13 viven en las Galápagos y una en la isla de Cocos. 
La alimentación de los pinzones es muy variada y depende de cada especie, unas comen frutas y semillas, otros insectos, o incluso pueden sacarle sangre de aves marinas.
Atractivos
• Centro de visitantes: Una exposición didáctica sobre origen, fragilidad, conservación, geología, clima y otros aspectos relacionados con Islas Galápagos. Observe un vídeo interesante de lunes a viernes a las: 8am, 10am, 2pm y 4pm.
• Centro de exposición: Los objetos expuestos gráficos de todas las especies de tortugas gigantes, sus cáscaras diferentes y la dos subespecie extinta que habitó en Fernandina, Floreana y Santa Fé.
• Centro de crianza (breeding center): A la derecha de la casona de exposición encontramos casas pequeñas tortugas de cada isla que ellos son bastante inmaduros para sobrevivir con cáscaras empedernidas. Una vez que ellos alcanzan la madurez ellos son colocados a la Isla de origen.
• Corrales de tortugas (tortoises corrals): En los corrales usted puede observar y comparar las formas diferentes de las cáscaras según la especie de las tortugas, es interesante notar que Diego que fue traído del zoo de San Diego, tiene un apartamento y alto en la cáscara de cuello. Diego satisfactoriamente fue reunido con hembras de la Isla Española y esta especie ha sido salvada de la extinción.
• Corral de iguanas terrestres: En el corral de iguanas de tierra un espécimen protegido puede ser encontrado, animales presentados como perros y gatos ponen en peligro a las iguanas. Dos de estas especie de iguanas son endémicas en las Islas Galápagos, el conolophus subcristatus encontrada en seis Islas, y el conolophus pellidus encontrada en la Isla Santa Fé.

Isla Sombrero Chino

Isla Sombrero Chino
Isla Sombrero Chino

Islote pequeño ubicado cerca de la costa sureste de Santiago. Tiene la forma de un sombrero chino cuando se lo ve de lejos. Es un islote compuesto de un cono tipo salpicadura (lava expulsada en forma de gotas y que cae cerca de donde salió, lo cual forma un cono inclinado) que conforma la cumbre y muchos tubos de lava que bajan hacia la costa.
En la parte oeste se puede observar formaciones de lava tipo almohadas, los cuales son un indicador que los flujos se formaron bajo el mar y han sido levantados hacia el exterior, razón por la que se encuentran cabezas de corales sobre la lava.
Ubicación
Se encuentra entre las islas más grandes de Santiago (de la que dista tan solo unos metros) y Santa Cruz.
Extensión
700 m.
Flora
Presenta vegetación costera de plantas tolerantes al agua salada,  palo santo, entre otras.
Fauna
Podemos encontrar lagartijas de lava, iguanas marinas, cangrejos Sally lighfoot, pájaros costeros y lobos marinos de Galápagos son parte de la fauna que podrás encontrar en esta isla, además de pingüinos, halcones, iguanas y leones marinos.
Atractivos
• En la Isla Sombrero Chino puedes realizar buceo con snorkel y natación en la caleta, junto a los lobos marinos y además podrá ver halcones e interesantes flujos de lava.

domingo, 14 de julio de 2019

Bahía Sullivan

Imagen relacionada
Lava Petrificada

En este lugar se pueden observar unas sorprendentes formaciones de lava, producto de una erupción volcánica en 1903. Esta es una excelente muestra de colores y formas típicas que contrastan con lavas de otros tipos más antiguos. 
Las formaciones vulcanológicas atraen a estudiantes y científicos de todos lados debido a las caprichosas formaciones.
En la Bahía se encuentra un sendero donde se pueden encontrar moldes de algunos árboles, detalles de la corteza indican que fueron árboles que crecen en pequeñas grietas donde el suelo y la humedad se acumulan en suficientes cantidades para que se desarrollen.
Ubicación
Ubicado al sureste de la Isla Santiago
Extensión
1.5 Km aproximadamente
Flora
Existe gran variedad del cactus brachycereus.
Fauna
Se puede observar aves marinas y terrestres, una colonia de lobos de dos pelos e iguanas marinas negras que se han adaptado muy bien a este terreno.
Atractivos
• Flujos de Lava: Estas formaciones tienen un espesor de 1.5 m y no cubría mucho del relieve anterior formando "kipukas" (islas con vegetación y rodeadas por mareas de lava más recientes). Islas que consisten en cerros de color amarillo rojizo que sobresalen de la lava negra que los rodea. Estas elevaciones son conos de toba con forma de pequeños volcanes, similares a unos hornitos y con estrías que aparecieron mucho antes que el flujo de lava.

Playa El Garrapatero

Resultado de imagen para Playa El Garrapatero
Playa El Garrapatero
La playa de El Garrapatero es un paraíso alejado de cualquier asentamiento. Su agua cristalina, sus olas sutiles y su arena blanca dan la bienvenida a los visitantes que optan por un día tranquilo y en contacto con la naturaleza.
Catalogado como Parque Nacional, la playa de El Garrapatero es sin duda un sitio que debe estar en el itinerario de todo viajero.
Es una hermosa playa virgen donde usted puede disfrutar del agua turquesa. Detrás de la playa se encuentra una laguna donde se pueden encontrar flamingos, patillos de cuello negro, pinzones de Galápagos y aves migratorias.
Clima
Presenta 2 estaciones: la estación seca y de garúa de junio a diciembre con temperaturas varían entre los 18 y 20 ºC y la estación caliente y lluviosa de enero a mayo con temperaturas varían entre los 24 y 29 ºC.
Fauna
Se puede observar algunas aves residentes y migratorias como: flamingos, patillos de cuello negro, cucuves, pinzones de Galápagos y otros.
Flora
La vegetación que cubre los lados del sendero, de caminata pertenece a la zona árida siendo las principales especies, cactus candelabro, chala, algarrobo, muyuyo, palo santo, espino y arrayancillo.
Atractivos
• Entre sus principales atractivos esta una playa de arena blanca de 1500 metros y una poza de flamingos y patillos ubicada a 100 metros de la playa. 
• Picnic y camping: Este es el lugar propicio para hacer picnic o ir de camping, sólo es necesario pedir autorización al Director de Turismo del Parque Nacional Galápagos.

Tortuga Bay


Pelícanos
Pelícanos 
Bahía Tortuga o Tortuga Bay es como figura en los antiguos mapas de las islas. Allí, la arena de una pureza alabastrina, que se desintegra como un puñado de talco en las manos y pies de los caminantes, contrasta con el turquesa del mar. Varias rocas oscuras y porosas complementan el paisaje que ofrece un descanso lejos de cualquier intento de ruido.
Tortuga Bay es una hermosa playa de arena blanca, lleva ese nombre por ser un sitio de anidación de la tortuga negra.
Ubicación
Bahía Tortuga se encuentra a unos 50 minutos de caminata desde Puerto Ayora.
Clima
Presenta 2 estaciones la estación seca y de garúa de junio a diciembre. Las temperaturas varían entre los 18 y 20º C. La estación caliente y lluviosa es desde enero a mayo. Las temperaturas varían entre los 24 y 29º C.
Flora
En todo su trayecto se puede apreciar una exuberante vegetación de tipo seco donde predomina una especie de cactus que es única en las islas Galápagos, así como también muchas otras especies indígenas y endémicas. 
Fauna
Tortugas marinas que van a ese lugar y dejan sus huevos. Otras especies que se pueden encontrar aquí son pelícanos, Pinzones de Darwin, cucubes, palomas e iguanas marinas.
Las Opuntias de Galápagos: son muy importantes en los ecosistemas de Galápagos. Sus almohadillas y frutos conforman parte de la dieta de iguana y tortugas. El tamaño de los cactus varía según la especie y el hábitat. Por ejemplo, las Opuntias de Santa Cruz son las más altas de todas las isla. Los Pinzones de Cactus dependen de las flores, semillas y frutos de estos árboles.
Atractivos
• Sendero: tiene una longitud de 2.5 km y su recorrido dura aproximadamente 50 minutos.
• Playa Brava: las corrientes de esta playa son fuertes. Tenga mucho cuidado al nadar. Sitio ideal para la práctica de surf.
• Playa Mansa: área de manglar y bahía con poca corriente. Sitio recomendado para nadar
 

Galápagos "Las Islas Encantadas"

Resultado de imagen para islas galapagos
Tortuga Gigante

Las Islas Galápagos están situadas a 1000 Km de la Costa Ecuatoriana en el Océano Pacífico, fue declarado por la UNESCO “Patrimonio Natural de la Humanidad” en 1978; está formado por 13 islas grandes, 6 pequeñas y 107 rocas e islotes.
La Reserva Marina de Galápagos, la segunda más grande del mundo, contienen el último arrecife de coral, sus aguas poseen la mayor biomasa de tiburones del planeta y reciben la única migración de tiburones ballena en estado de gestación. La zona entre las islas de Darwin y Wolf está considerada la mejor del mundo para la práctica del buceo deportivo porque permite el avistamiento de un gran número de especies autóctonas. A inicios del 2016, se creó el Santuario Marino de Galápagos "con el fin de proteger al tiburón martillo, una especie en extinción".
Además, cabe mencionar sus extensas playas de arena blanca o de arenas color marfil, como la de Tortuga Bay; los misteriosos túneles de lava volcánica, áreas de snorkel y buceo con especies de atractivos colores y formas.
Anexión al Ecuador: 12 de febrero de 1832

Ciudades importantes

Las más importantes son: Puerto AyoraPuerto Baquerizo Moreno y Puerto Villamil

Qué ver en Galápagos: sitios y lugares turísticos

Turismo - Naturaleza

Áreas protegidas.- Parque Nacional Galápagos y Reserva Marina de Galápagos.
Islas.- Isabela, Santa Cruz, Fernandina, Santiago, San Cristóbal, Floreana, Marchena, Española, Pinta, Baltra, Santa Fe, Pinzón, Genovesa, Rábida, Seymour Norte, Wolf, Tortuga, Bartolomé y Darwin.
Entre los lugares de interés turístico tenemos: Tortuga Bay, Bahía Elizabeth, Bahía Sullivan, Bahía Urbina, Caleta Tagus, Cerro Tijeretas, Concha de Perla, Corona del Diablo, Estación Científica Charles Darwin, Galapaguera de Cerro Colorado, Isla de Lobos, Islas Daphne, Islote de las Tintoreras, Laguna de los Diablos, Laguna El Junco, Las Grietas, León Dormido, Los Túneles, Muro de Lágrimas, Playa El Garrapatero, Playa Mann, Post Office, Puerto Egas, Punta Cormorant, Volcán Sierra Negra, entre otros.

Clima de Galápagos

El clima en las islas Galápagos es subtropical y está regulada por la corriente cálida de El Niño y la corriente fría de Humboldt causando dos estaciones. La temperatura más cálida es entre diciembre y mayo. El mejor momento para visitar las Islas Galápagos es desde junio a noviembre, durante esta temporada el clima es un poco fresco. La temperatura varía a lo largo del año: enero a mayo 27 a 32 °C, junio a septiembre 15 a 21 °C, octubre a diciembre 21 a 27 °C.

Biodiversidad

Galápagos es famoso por su flora y la fauna endémicas, lo que hace de este sitio uno de los paraísos que aún podemos disfrutar en nuestro planeta.

CactusFlora

Se han registrado en el Archipiélago 220 géneros de plantas endémicas, 399 nativas y 119 introducidas. Se observan algunas especies de cacto gigante, cactus de lava, palo santo, lechoso, manzanillo, algarrobos, liquen, mangle rojo y negro, uña de gato, guayabillo, mora silvestre, tomatillo de Galápagos y otros.

GalápagosFauna

Reptiles.- tortugas Galápagos, iguanas terrestres, iguana marina y lagartos de lava.
Mamíferos.- león marino o lobo marino de Galápagos y lobo peletero o lobo fino de Galápagos.
Aves.- pingüino o pájaro bobo, pinzones de Darwin, sinsontes, cormorán no volador, garza plomiza o garza enana, papamoscas o copetón, cernícalo o gavilán, zenaida o tórtola, polluela o burrito, gaviota morena o gaviota de lava, golondrina, albatros ondulado, fardela gris parda o petrel, gaviota tijereta, pardela, búho campestre, ostrero americano, pelícano pardo y otras.
Especies Símbolo
Tortugas Galápagos.- Existen 10 especies autóctonas en Galápagos, divididas en tres tipos, según su caparazón: en forma de domo, parecidas a una silla de montar y una mezcla de ambas. Tienen más de un metro y medio de largo y pueden pesar hasta 250 kilos.

Calendario de fiestas y eventos 

Cantonización de Santa Cruz - 23 de marzo
Cantonización de San Cristóbal - 18 de febrero, desfile cívico y militar, sesión solemne, bailes populares, abanderamiento de la ciudad, feria agropecuaria, campeonatos deportivos, desfiles de moda, elección de la reina y pregón.
Cantonización de Isabela - 16 de marzo

Gastronomía de Galápagos

Comidas de Galápagos

Wahoo a la PlanchaWahoo a la Plancha.- Su carne es blanca, sabrosa y casi no tiene espinas. Va acompañado con arroz blanco, papas fritas o patacones y ensalada de col, zanahoria y mayonesa.


LangostinosLangostinos.- Se lo prepara al ajillo, a la plancha e incluso encocado. El sabor de su carne es similar a la del langostino de la Costa, pero su consistencia es un poco más dura y sabrosa.


Ceviche de canchalaguaCeviche de canchalagua.- está preparado a base de tomates, pimientos, cebolla y jugo de limón. Se sirve acompañado de patacones y arroz.


Postres

Corviche.- son bolitas fritas de cacahuete, plátano verde y pescado hacen un gran bocadillo.
Otras comidas.- No podemos dejar de mencionar otros importante majares como: bacalao con papas, ceviche de langosta, ceviche de camarón, viche de pescado, encebollado, camarones apanados y pez brujo frito.

Más sobre Galápagos

División Política de Galápagos

Esta región corresponde unicamente a una provincia, Galápagos.

Historia de Galápagos

1535 - Fray Tomás de Berlanga descubre las islas Galápagos.
1832 - La República del Ecuador, toma posesión oficial de Galápagos.
1959 - Las Islas Galápagos son declaradas Parque Nacional.
1978 - La UNESCO declaró a las Islas Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad.
1985 - La UNESCO, declaró a las Islas Galápagos Reserva de la Biosfera.
1986 - El Gobierno del Ecuador, crea la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos.
1990 - El Archipiélago es declarado Santuario de Ballenas.

Bosque del Chocó



Resultado de imagen para bosque del choco
Bosque del Chocó 


Se encuentra ubicado entre las provincias del Carchi y Esmeraldas, tiene la particularidad de presentar características únicas por encontrarse influenciado por las corrientes de aire costeras y por ser uno de las prolongaciones del bosque del Chocó Colombiano caracterizado por presentar un alto endemismo tanto animal como vegetal.

La zona se caracteriza por su alta biodiversidad, endemismo y belleza escénica en un contexto donde la colonización y la explotación de madera avanzan, por lo que ha sido catalogada como una de las áreas más biodiversas y amenazadas del mundo, por las altas presiones hacia sus recursos naturales.

El territorio Awá se encuentra en la Región del Chocó, está habitado principalmente por tres grupos étnicos: Awá, Chachis y grupos Afroecuatorianos, todos distribuidos en 18 comunidades que forman la Federación de Comunidades Awá del Ecuador.

El Chocó posee una gran variedad de plantas, muchos de ellos, están en peligro de extinción.

Estos bosques cubrieron en el pasado unos 80 000 kilómetros cuadrados de tierras bajas de occidente, pero de esta cubierta queda poco menos del 6%, lo que hace de esta región la más devastada del Ecuador.

Ubicación
Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte de Panamá hasta el noroeste del Ecuador, ha sido reconocida internacionalmente como una de las áreas biológicamente más diversas del planeta.

Extensión 
Tiene una superficie de 300 000 hectáreas de bosque húmedo tropical montano y contiene once de las veinticinco zonas de vida identificadas en Ecuador.

Clima 
El Chocó tiene un clima inclemente. Por la tarde, en la comunidad de El Baboso, la niebla puede hacer bajar la temperatura ambiental a menos de 10 grados centígrados.

Flora
Presenta un gran endemismo de flora y fauna. Diferentes estudios han registrado la existencia 6300 especies de plantas, de las cuales 1500 están en peligro de extinción debido a la deforestación.

Las especies que sobresalen de árboles son: palmas, sande, guabas, roble, guarumo, canelo y la balsa.

Fauna
Se han registrado gran variedad de especies entre las que se destacan peces y anfibios raros, más de 600 especies de aves, cinco especies de felinos y cuatro especies de monos.
  
En estos bosques habitan: murciélagos tigrillos, cuchuchos, raposas, venados y puercos de monte; entre las aves más representativas están: garzas, tucanes, carpinteros, gavilanes y colibríes. Existe también ranas, sapos y reptiles como: lagartijas serpientes y tortugas.

En los ríos habitan aproximadamente unas 82 especies de peces como: anchoas, sábalo, sardinas, viejas, lenguados barbuditos. Los insectos de éstos bosque muchos son polinizadores o vectores de enfermedades o sirven de alimento a una gran cantidad de animales.

Atractivos
La Comunidad de los Awá: Awá significa "hombre" y es uno de los pueblos indígenas más desconocidos y marginados del Ecuador. Paradójicamente, es uno de los más organizados y claros de su destino: son los últimos defensores del bosque tropical del Chocó, en el noroccidente ecuatoriano.
En esta comunidad no llega la electricidad, apenas las ondas de la radio. Estar en todo el territorio Awá, es como desconectarse completamente del mundo "conocido". 

Fuente: https://ec.viajandox.com/san-lorenzo/bosque-del-choco-A1410

miércoles, 10 de julio de 2019

Mirador de Huaynacuri


Mirador de Huaynacuri  en Pillaro 


Este sector es un estupendo mirador, adecuado para realizar camping o simplemente para tomarse un pequeño descanso en medio de la naturaleza. Pero más allá de eso, es el lugar natal del mítico héroe indígena Rumiñahui en cuyo honor se ha edificado un monumento de granito al cual acuden sus habitantes año a año a celebrar las fiestas del Inti Raymi durante los meses de mayo y junio.
En el Mirador de Huaynacuri, se conserva imponente y misterioso del cual se cuentan mil leyendas en diferentes épocas de la historia. Un mirador natural conformado por el paisaje que se puede admirar.

Es un mirador ubicado a 15 minutos del centro del cantón Pelileo, desde aquí se puede admirar una gran extensión del cantón, al llegar a la cima observamos un paraje un poco abandonado, pero cuando nos vayamos acercando hacia los bordes de las diferentes posibles ubicaciones se sorprenderá.

Es una amplia meseta con apariencia de un balcón natural, sitio desde donde se contemplan, los atractivos de la ciudad, al llegar al mirador puede realizar camping o simplemente descansar.

Actualmente el I. Municipio de Píllaro se encuentra trabajando en un gran proyecto en el sector el mismo que comprende un gran parque con monumentos de todos los héroes indígenas de este cantón, este gran parque comprende primeramente una plazoleta en la cual se realizarán eventos socio – culturales los fines de semana.

Dirección
El mirador de Huaynacuri se encuentra a 15 minutos del centro de este cantón Píllaro.

Descripción
Un mirador con una belleza única, para llegar a la cima hay que recorrer un hermoso recorrido que poco a poco va mostrando la belleza de la ciudad de Píllaro; desde el mirador se puede contemplar algunos lugares de historia de la ciudad, donde las coloridas y coloniales casas dan vida al irregular relieve sobre el cual las han edificado.

Para visitar este lugar se ingresa desde el centro de Píllaro a 15 minutos, este lugar posee una hermosa vista; desde aquí podemos observar casi toda la ciudad.

Mirador que permite apreciar el paisaje natural de cerros y valles aledaños, así como también la ciudad de Píllaro.

El ascenso al mirador es un atractivo más ya que se va admirando el encantador paisaje una combinación perfecta de escenarios y colores. Por lo tanto, es recomendado llegar caminando al mirador.

Píllaro por sí mismo es un gran mirador. Pero no sólo por eso, su geografía natural parece haber sido diseñada para que la ciudad fuera admirada desde cualquier punto. Y como si no fuera suficiente, también su arquitectura es tan estratégica como para no quitarle la mirada a esta ciudad coqueta.

Si lo que busca es acaparar los cerros de la ciudad, y ver más allá de lo evidente: desde el Mirador de Huaynacuri, la mirada llega a toda la ciudad se ve claro. Un mirador privilegiado, se puede descubrir el tanto el norte como el sur de Píllaro, inmenso que nos da la sensación de una ciudad interminable y gozar con los paisajes que brinda.

Fiesta del Inti Raymi
Antes de la llegada de los conquistadores españoles a los Andes, las fiestas eran uno de los componentes fundamentales en la vida y cosmovisión de las sociedades aborígenes.

Las fiestas eran para los nativos verdaderos ritos de integración del hombre con la naturaleza, de las comunidades entre sí y de las comunidades con sus dioses. Para determinar las fechas especiales de los festejos religiosos los incas y demás etnias del área andina, desarrollaron un calendario anual de 12 meses y 360 días.

La medición del tiempo lo hacían con ciertos instrumentos, colocados a una determinada distancia y posición, cada mes lo indicaban en cada pilar de acuerdo al aparecimiento, dirección y puesta del sol. Los pilares eran denominados succanga a través de ellos se planificaba las actividades económicas. Los mayas y aztecas iniciaban el año en el mes de marzo lo que, en cambio, los incas y demás etnias lo hacían en Enero dando a cada mes su propio nombre.
Fuente: https://ec.viajandox.com/pillaro/mirador-de-huaynacuri-A1055